Expediente | CM-006-2018-CENET-UOFPD-IXCHEL |
Entidad | Centro Nacional de Educación para el Trabajo |
Unidad de Compra | Unidad Operativa de Fondos de Proyectos de Donación |
Objeto | Compra Menor |
Fecha de Inicio | 01/11/2018 06:06:00 p.m. |
Fecha Recepción Ofertas | 05/11/2018 06:06:00 p.m. |
Fecha Cierre Aclaratorias | 05/11/2018 06:06:00 p.m. |
Tipo Fuente | (No Definida) |
Fuente | (No Definida) |
Modalidad | Compra Menor |
Etapa | Adjudicado |
Tipo Adquisición | Suministro de Bienes y/o Servicios |
Lugar Recepción Ofertas | Barrio La Caridad, Antiguo Local de SECOPT |
Valor Pliegos |
Lps.
0.00
|
Contacto |
Alexander Rodríguez Maldonado
2772-0915/2772-2102/2772-0370
[email protected]
|
|
Detalle de la Compra
|
Productos y/o Servicios SolicitadosDocumentosParticipantesAdjudicado a
80101602 | Estudios regionales o locales para proyectos | TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES EN EL DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DEL CENETANTECEDENTES DE PROYECTO/CONSULTORÍA El CENET a nivel nacional registra una serie de programas y proyectos ejecutados en el marco de la Metodología de Educación para el Trabajo, principalmente con poblaciones tradicionalmente excluidas, aportando contribuciones significativas al logro de mejores condiciones de bienestar, tanto en lo individual como en lo colectivo. En los proyectos implementados se han diseñado y ejecutado metodologías orientadas a contribuir con la inserción laboral de las y los jóvenes y adultos hondureños, tales como: PRAEHMO con la Unión Europea, PCJEM con PNUD y la OIT, PREPARATE con fondos propios, LIDER con AACID, Eurolabor con la AECID, Construyendo mi Futuro con World Vision, donde se han generado innumerables aprendizajes institucionales. El CENET comprometido con el aprendizaje permanente y en el marco de un proyecto con el Programa de Apoyo a la Enseñanza Media de Honduras, PRAEHMO, se ejecutaron acciones encaminadas a fortalecer la inserción laboral de los jóvenes egresados de 19 institutos de Educación Media a nivel nacional, del cual se generó el Sistema de Aprendizaje para el Emprendimiento y la Empleabilidad, SAEE, el cual determinaba y orientaba el abordaje estratégico en ese tema.Como parte de la evolución institucional se crea y pone en funcionamiento de la Escuela de Formación de Emprendedores, EFE, la cual se concibe como un modelo de aprendizaje especializado, que provee herramientas y recursos para potenciar y acompañar desde el diseño, la organización y evolución de una nueva generación de emprendedores y emprendedoras empresariales que contribuyan a la creación de oportunidades de empleo y al desarrollo socioeconómico de sus familias, las comunidades y del país. Para fortalecer la EFE se ha diseñado y gestionado El Proyecto IXCHEL, el cual fue aprobado por la Agencia de Andaluza de Cooperación Internacional, con el objeto de mejorar su atención y cobertura a la población interesada en emprender empresarialmente.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El objetivo general del proyecto es contribuir a la inserción laboral de jóvenes y adultos(as) en Honduras, por la vía del emprendimiento empresarial, para generar trabajo decente y por ende la mejora en la calidad de vida de los beneficiarios, sus familias y sus comunidades.Proyecto Ixchel cuenta con dos componentes:1. Modelo Educativo Innovador. Este componente incluye el fortalecimiento del quehacer educativo del CENET para contribuir con mayor eficacia a la consecución de los aprendizajes con los emprendedores empresariales y contribuir con su éxito en sus respectivos mercados.2. Fortalecimiento Institucional. Se hará la revisión de las ofertas formativas del CENET y se ajustarán a las nuevas demandas de la realidad hondureña, además se generarán ofertas nuevas, las cuales servirán para apoyar a emprendedores iniciales, como con algún recorrido. Durante la experimentación y validación de las ofertas formativas se atenderán a 675 participantes, con enfoque de género.OBJETIVO GENERAL DE LA CONSULTORÍA Diseñar y elaborar el Modelo Pedagógico de Formación del CENET, en el marco del Plan Estratégico Sectorial de Educación 2018-2030 y el que servirá para orientar los procesos y procedimientos institucionales, en particular los de formación.OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Definir los fundamentos y principios teóricos del modelo de formación. 2. Describir el enfoque de formación basado en competencias.3. Describir los elementos pedagógicos fundamentales del modelo de formación (sistema de evaluación, recursos didácticos, metodologías de formación, áreas de contenidos, perfiles de participantes, perfiles de facilitadores, ambientes de aprendizaje),4. Definir los principios epistemológicos, axiológicos y antropológicos del modelo de formación. ACTIVIDADES/ | 1 |
|
| |
UNSPSC | Descripcion | Especificaciones | Cantidad | No Oferentes | Adjudicado a: | Código ONCAE | Precio Total |
80101602 | Estudios regionales o locales para proyectos | TÉRMINOS DE REFERENCIA
CONSULTORIA PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES EN EL DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DEL CENET
ANTECEDENTES DE PROYECTO/CONSULTORÍA
El CENET a nivel nacional registra una serie de programas y proyectos ejecutados en el marco de la Metodología de Educación para el Trabajo, principalmente con poblaciones tradicionalmente excluidas, aportando contribuciones significativas al logro de mejores condiciones de bienestar, tanto en lo individual como en lo colectivo.
En los proyectos implementados se han diseñado y ejecutado metodologías orientadas a contribuir con la inserción laboral de las y los jóvenes y adultos hondureños, tales como: PRAEHMO con la Unión Europea, PCJEM con PNUD y la OIT, PREPARATE con fondos propios, LIDER con AACID, Eurolabor con la AECID, Construyendo mi Futuro con World Vision, donde se han generado innumerables aprendizajes institucionales.
El CENET comprometido con el aprendizaje permanente y en el marco de un proyecto con el Programa de Apoyo a la Enseñanza Media de Honduras, PRAEHMO, se ejecutaron acciones encaminadas a fortalecer la inserción laboral de los jóvenes egresados de 19 institutos de Educación Media a nivel nacional, del cual se generó el Sistema de Aprendizaje para el Emprendimiento y la Empleabilidad, SAEE, el cual determinaba y orientaba el abordaje estratégico en ese tema.
Como parte de la evolución institucional se crea y pone en funcionamiento de la Escuela de Formación de Emprendedores, EFE, la cual se concibe como un modelo de aprendizaje especializado, que provee herramientas y recursos para potenciar y acompañar desde el diseño, la organización y evolución de una nueva generación de emprendedores y emprendedoras empresariales que contribuyan a la creación de oportunidades de empleo y al desarrollo socioeconómico de sus familias, las comunidades y del país.
Para fortalecer la EFE se ha diseñado y gestionado El Proyecto IXCHEL, el cual fue aprobado por la Agencia de Andaluza de Cooperación Internacional, con el objeto de mejorar su atención y cobertura a la población interesada en emprender empresarialmente.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El objetivo general del proyecto es contribuir a la inserción laboral de jóvenes y adultos(as) en Honduras, por la vía del emprendimiento empresarial, para generar trabajo decente y por ende la mejora en la calidad de vida de los beneficiarios, sus familias y sus comunidades.
Proyecto Ixchel cuenta con dos componentes:
1. Modelo Educativo Innovador. Este componente incluye el fortalecimiento del quehacer educativo del CENET para contribuir con mayor eficacia a la consecución de los aprendizajes con los emprendedores empresariales y contribuir con su éxito en sus respectivos mercados.
2. Fortalecimiento Institucional. Se hará la revisión de las ofertas formativas del CENET y se ajustarán a las nuevas demandas de la realidad hondureña, además se generarán ofertas nuevas, las cuales servirán para apoyar a emprendedores iniciales, como con algún recorrido. Durante la experimentación y validación de las ofertas formativas se atenderán a 675 participantes, con enfoque de género.
OBJETIVO GENERAL DE LA CONSULTORÍA
Diseñar y elaborar el Modelo Pedagógico de Formación del CENET, en el marco del Plan Estratégico Sectorial de Educación 2018-2030 y el que servirá para orientar los procesos y procedimientos institucionales, en particular los de formación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Definir los fundamentos y principios teóricos del modelo de formación.
2. Describir el enfoque de formación basado en competencias.
3. Describir los elementos pedagógicos fundamentales del modelo de formación (sistema de evaluación, recursos didácticos, metodologías de formación, áreas de contenidos, perfiles de participantes, perfiles de facilitadores, ambientes de aprendizaje),
4. Definir los principios epistemológicos, axiológicos y antropológicos del modelo de formación.
ACTIVIDADES/ | 1 | 4 | EDITH MARISSELA FIGUEROA * Compra Menor | | 100,000.00 |
|
|
|